
En 1895 llegaron a estas tierras de
Se establecieron en colonia Matilde, junto con la familia ROCCA . era una zona poco poblada.
Había montes naturales . Tomás y Teresa, en 1897 vinieron a trabajar en la estancia LAS YERBAS, sus dueños, eran los señores ASTENGO.
Esta estancia está en Colonia CRISPI .Un año más tarde empiezan a trabajar como medieros en el campo
En 1907 se trasladaron a CAMPO LISTELLO, allí tuvieron ocho hijos, cuatro varones y cuatro mujeres. Uno de ellos Lorenzo, fue mi padre.
En ese campo fallecieron mis abuelos paternos, TOMAS Y TERESA.
En el año 1908 llegaron de Italia, provincia de Cunna, mis abuelos maternos JUAN GARELLO y TERESA STRUMIA, junto con sus hijos:
- Bernardo
- Juan Bautista
- Lucia (mi madre)
Llegaron a la colonia de San Jorge y trabajaron en la chacra del Sr. Garnero.
Luego fueron medieros en el campo del Sr. Colombetti ahora- 2006 -propiedad de los hermanos COMBA, hijos de CESAR COMBA.)
En ese campo nacieron sus dos hijos argentinos Armando y Teresa, ambos fallecidos muy chicos.
En 1933 ,año de mi nacimiento, en campo Listillo, sólo quedaban LORENZO , mi padre y LUCIA , mi madre, los demás hermanos se habían ido a trabajar a otros campos y las hermanas estaban casadas.
En 1935 el nuevo lugar fue una chacrita en COLONIA LANDETA, o Landeta vieja (Schifner). Allí explotaban un tambo, uno de los primeros tambos que entregaron leche a la fábrica de CAMURRI. En sus comienzos ya fue un potencial esta industria láctea .
En 1938 mis padres fueron a trabajar de peones en el campo del Dr. ALEVI. En septiembre de se año nació mi hermano Rubén, ya fallecido.
En 1939 fuimos trabajar a la colonia de CRISPI, d e
Después de un año de duro trabajo, especialmente para mi madre, nos mudamos a CAMPO BUSSO. Seis meses más tarde por problemas con el encargado de la chacra fuimos a vivir a una casa cerca del boliche de BERTERO , en campo EL INJERTO .en 1941 ya como tamberos medieros, fuimos a colonia Landeta , campo del Sr. JOSE MARTINA.
En 1942 empecé a ir a la escuela de LANDETA . a fines d e año, volvimos a colonia SAN JORGE, tambo del Sr. OLIVIO PONSO, alli empecé a ayudar a mis padres en el tambo. En 1943 fui a la escuela SAGRADO CORAZÓN.
Al año siguiente fuimos a CARLOS PELEGRINI, tambo del Sr. FRANCISCO BERGAMASCO.
Durante dos años fui a la escuela de CAMPO BUSSO. En 1946 volvimos a colonia SAN JORGE, tambo del Sr. SEBASTIAN PONSO.
Fui a la escuela CAMPO DURANDO, donde terminé el sexto grado en 1948. La directora de esa escuela fue SRTA. GABINA RAMONA GAITAN, de las que conservo muy buenos recuerdos.
Durante los tres años de esa Escuela fui abanderado en todos los actos patrios, ese fue mi mayor orgullo en mi juventud .
En 1949, mes de septiembre fuimos a trabajar al campo de CRAGNOLINO BRAIDA.
EN 1950 , seis meses después volvimos COLONIA CRISPI, tambo de ALEJANDRO SEVESO hasta 1955.
EN 1956 muy cerca de CAMPO SEVESO fuimos al campo de JUAN TONONI ( familia que ese año se fue a pasear a Italia, de donde eran oriundos), ese mismo año llegamos a SAN JORGE, empecé a trabajar en la cabaña LOS PINOS, de CRAGNOLINO BRAIDA HNOS, ese año recorrí como cuidador ,once exposiciones, llevando un total de 40 toros holando- argentino, obteniendo importantes premios.
En nov de 1956 inicie un tambo en sociedad con los señores RAMON Y DOMINGO MIRABET, pero en 1961 se disolvió la sociedad.
Luego del tambo, empecé a repartir soda en San Jorge durante dos años. Este pueblo pasó a ser ciudad en 1963 y yo comencé una sociedad con don JOSÉ CHIARAVIGLIO, hasta 1971 que me independicé .
Con mi esposa y mis hijos alquilamos el campo de ALEJANDRO SEVESO en CRISPI. En ese mismo lugar habíamos estado en 1950 con mis padres como medieros.
En 1988, dejé definitivamente el campo, después de un año y medio de convalecencia por haberme operado de las piernas . Ya restablecido, me dediqué a hacer chacinados para la venta y para los clientes que traían sus cerdos para que los faenara.
Año 2006, dejé mi profesión d e choricero, trabajo duro pero con la satisfacción de haber mandado mis productos a todas las provincias argentinas y al exterior a Perú, Chile y Cuba.
Hoy ya descanso, jubilado, me dedico al descanso y a disfrutar de mis nietos Evelyn, Gonzalo y Conrado, además de la pequeña bisnieta MILAGROS JAZMIN.
la vida y costumbres de la gente de campo de la colonia SAN JORGE.
Desde 1900 hasta 1920, narraré estos recuerdos con datos memorizados y escuchados de narraciones de mis antepasados, durante mi adolescencia en reuniones de parroquianos, cuando relataban sus costumbres y modos de trabajar en esos años.
La gente de campo, en su mayoría, inmigrantes italianos, venían a “ hacerse
Apenas llegaban se empleaban como peones rurales, recibiendo escasos sueldos, otras veces como arrendatarios “peón a la rendita”.
Se les proveía comida hasta vender la cosecha. Luego de haber formado una familia, o habiendo traído de Italia a la esposa e hijos, se contrataban como medieros.
Este sistema funcionaba asi: el patrón le daba una parcela de campo d e
Casi todos los colonos medieros con el pasar del tiempo fueron propietarios. La mayoría de los colonos eran católicos y muy religiosos. Todos los domingos iban a misa, en sulki, volantas y carros. A veces los colonos recorrían varios km. para llegar a la iglesia por eso se proveían de comida para almorzar antes de volver a su casa.
¿Cómo se preparaba la tierra?
Entre enero y marzo de cada año, se araba la tierra con arado mancera de una sola reja , tirada por dos bueyes. El operario manejaba el arado andando a pie.
Desde 1920 en adelante fueron importados arados de dos y tres rejas, que eran tiradas por 6 u 8 caballos, el hombre manejaba las palancas del arado y las riendas con las cuales sujetaban los caballos. Se lo hacía doblar para un lado a otro, sentado en un no muy cómodo asiento de hierro. Se trabajaba de sol a sol, solamente
se paraba al medio día, una o dos horas para almorzar y cambiar los caballos. En el mes de abril se empezaba la siembra que duraba hasta fines d e mayo. Según las hectáreas que se sembraban, a partir del mes de junio, el colono tenia un descanso hasta septiembre, fecha en que se empezaban la siembra del maíz..
Durante los meses de junio y julio se almacenaban leña para alimentar los fogones todo el año. En noviembre: la cosecha del trigo, se hacía, de esta manera:
Antiguamente se cortaban las plantas de trigo con guadaña a mano o una hoz, luego s e tiraba el trigo cortado en un corral, la pisaban con caballos, para que se separe el grano d e la paja .El grano se amontonaban para su limpieza y embolsado .
A partir de 1910 con una maquinaria, llamada espigadora, importada desde Europa, tirada con seis caballos, se cortaban las plantas de trigo y de lino.
La espigadora, tenía una noria que transportaba el trigo y el lino cortado hacia los vagones , que estaban tirados por dos caballos y manejado por un hombre, llamado vagonero .
El trigo y el lino era acomodado en el vagón por un hombre llamado el “ pistin”, por lo general era un joven entre 13 y 18 años.
Una vez cargado en los vagones, se llevaba para que los parveros, acomoden y den forma a la parva.
El turno siguiente era la trilladora para separar el grano d e la paja. Funcionaba asistida por un motor a vapor, alimentado con paja de trigo y lino.
El grano limpio era embolsado y pesado al pie d e la trilladora .Se llevaba hasta los galpones y allí una vez terminada la trilla, se acondicionaban para la venta.
La venta se hacía así. En grandes patios de las chacras se volcaban las bolsas de trigo, se desparramaban los granos sobre la superficie y luego con los pies descalzos se hacían surcos luego en sentido contrario, y asi 4 o 5 veces por día en horas que el sol, era fuerte. A media tarde nuevamente el embolsado. Una vez cocidas las bolsas se cargaban en chatas hasta los molinos harineros o a la estación d e ferrocarril para ser transportada a los puertos.
En el año 1925, llegaron al país las primeras maquinarias cosechadoras de arrastre. esta máquina trabajaba propulsada por un motor a explosión, alimentado con nafta. Era arrastrado por diez o doce caballos.
Con la espigadora se cortada el trigo y el lino, se formaba una gavillla.
Después d e dos o tres días de secado se procedía a la trilla.
La cosechadora, corta y trilla como se llamaba a esta máquina , separaba el grano de la paja que luego se embolsaba .La corta y trilla hacia el trabajo de la espigadora, cortando las plantas y desgranando las espigas en una sola pasada . El costurero cosía las bolsas y cada cuatro o seis bolsas las largaba al campo, luego tres o cuatros hombres las cargaban en una chata y las llevaban a los galpones y la estibaban. Esta fue la forma de trabajar de todos los colonos desde
La viviendas de los colonos eran sencillas, humildes, hechas con adobe, paja, barro, techadas con chapas de cinc o con paja, pisos de tierra y ventanas sin vidrios. Esta fue la características de las viviendas d e los colonos hasta 1940 .
Muy pocas casa tenían agua corriente, luz y baño. El agua para consumo s e extraía d e los pozos con una roldana , una soga o cadena .
Este trabajo se hacia a mano y a veces el pozo estaba lejos de la casa ( si quería conseguir agua dulce) Se la llevaba, hasta la casa en barriles o bordelesas de doscientos litros, con dos ruedas ,eran tiradas de la cincha de un caballo.
Un ejemplo de vida, que pocos tuvieron en cuenta, fue que entre los años
En 1935, hubo algunos cambios en la forma de trabajar, algunos colonos en sus chacras empezaron a tener animales para cría, otros empezaron a explotar tambos, en forma muy precaria e inhumana . Se ordenaba a mano en los corrales, al aire libre, durante todo el año, aguantando, lluvias, heladas, fríos, calores. No tenia agua cerca para lavar los útiles d e trabajo, a veces usaban el agua de las piletas donde bebían los animales. La leche e extraída era llevaba a las cremerías, donde era desnatada parea obtener crema y hacer manteca. A veces las fábricas usaban la leche para hacer quesos en forma artesanal , antihigiénica y rudimentaria.
Hacia el año 1940 en adelante la colonia SAN JORGE, cambio mucho en sus explotaciones, se dedicaban a la ganadería y a los tambos, aparecieron los tractores, máquinas ordeñadoras ( en algún tambo se resistían a esos cambios)
La fábrica de productos lácteos se modernizó y entre el 45 o la década del 70, fue el boon de la lechería d e la zona .
A partir de 1975 y hasta el 2006, se dio por tierra todo lo hecho por los colonos, al empezarse con la siembra masiva d e soja
La gente de campo abandona sus casa, muchas d e ellas fueron demolidas , retirados lo alambrados y aguadas destruidas .Se fue perdiendo la costumbre de las carneadas , se perdió la sana profesión d e maestro de chazinados y la cría de cerdos para la faena familiar . Ya no se ven en los campos las gallinas, pavos ,patos palomares. Estos trabajos eran llevados a cabo por las mujeres y los niños.
Se perdieron los montes frutales, las grandes quintas, los montes d e paraísos El paraíso: sombra y leña. La leña del paraíso y el marlo de maíz eran usados para quemar en las cocinas d e guisa y antiguos fogones. Eran los únicos que producían calor en los crudos inviernos de aquellas épocas.
Se perdieron la mano de obra d e changarines en el campo …
No hay comentarios:
Publicar un comentario