EN LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ESTÁN LOS LATIDOS DE SU HISTORIA




BIENVENIDOS


Convencida estoy, que

en la memoria de los pueblos
están los latidos de su historia ...

los aportes memoriosos de don
IDELSO BADARIOTTI,
que fui reuniendo en varias entrevistas, ,
han revivido en muchos personajes .
Son aquellos que engrandecieron
nuestra llanura
con sus esfuerzos y sudores...

Stella Maris Taboro


Agradezco los recuerdos y anécdotas
aportadas por DON IDELSO ,
bisabuelo d e mi nieta MILAGROS...










-

BIENVENIDOS ... a este mundo mágico de recuerdos

CENIZAS AL AIRE,
nació con el propósito
de esparcir aquellos recuerdos
sobre personajes y hechos que hoy ,
convertidos en cenizas, reflotan en el recuerdo
de un protagonista memorioso
DON IDELSO BADARIOTTI.

Son los eslabones de su vida,

engarzados en el campo
desde que era un niño
y fueron dejando surcos profundos
en su memoria
y los recuerdos tatuados vieron
como se hundían los olvidos oxidados.

En este espacio podrán leer
sus relatos ,en poemas o prosas ,

referidos a personajes, recetas, costumbres,
esparcimientos, anécdotas
de nuestro San Jorge rural .



Stella Maris Taboro.








Nací compesino


Mi cuna fue el corral,
la intemperie curtió mi piel
mi pluma, la horquilla
mi maestra la sabia natura
mis libros ,
los alfalfares y linares en flor.
Los dorados trigos
me dieron el pan .
El trino d e mil pájaros
formó, mi música.
La hermosura d e las flores silvestres
con colores y aromas diferentes
perfumaron mi camino.
El alba con mágicos colores
adornaron mi horizonte.
Las nostalgias del pasado
se marcharán con mi ocaso
en la tarde que febo
se pierda
en el lejano horizonte .


( Idelso Badariotti )




Primavera 2010

Primavera 2010
Primavera
que pincelas coronitas de novia
enmarcas a ellos
tantos años juntos viviendo...
Photobucket

50 AÑOS JUNTOS

50 años

Llegamos frente al altar
dimos el si ante Dios
y antes los hombres.
Tomados de la mano
con fe y esperanza
emprendimos el largo y sinuoso
camino de la vida

Piedras y espinas
en el camino
no fueron obstáculos
para nuestros anhelos.

Laderas con flores
arroyos con aguas cristalinas
nos alentaron a seguir.

Llegaron dos retoños,
crecieron a nuestro lado,
hoy nuestros puntales.

Tres nietos coronaron
nuestra existencia
con cariños y travesuras.

Llegamos al recodo final
de aquel camino emprendido.

Cuando el ocaso de nuestras vidas
se agazapa en la oscuridad
nació una estrella
Alejó las oscuras penumbras del pasado
rejuveneció, nuestros corazones.

Solo pedimos al Supremo
llegar a sellar un día
con un beso a su frente
diciéndole :
Felices quince años

Milagros Jazmín.


Poema de Idelso

Aniversario de Idelso y Paulina
( 19-04-08)

A Toto

Fui descubriendo,
que en la universidad de la vida,
se graduó un escritor.
Escritor de recuerdos,
curtidos allá en el campo.

Cazador de relatos
en sus oídos cuando era niño.
Relator de experiencias

cosechadas en un campo ,
salpicado con gringos,
empuñando la tosca mancera,
abriendo el suelo bajo la frente sudorosa,
y viendo todos los amaneceres en el tambo.
En palabras al aire
o en un papel,

teje los recuerdos
y la memoria se plasma:
es un escritor
distinto a todos , porque
en la universidad de la vida
se graduó.


Stella Maris Taboro

Idelso Badariotti

Idelso Badariotti

Idelso y su esposa Paulina

Idelso   y   su esposa Paulina

Milagros: bisnieta de Idelso y Paulina - Nieta de Stella Maris Taboro

Milagros: bisnieta de Idelso y Paulina   -    Nieta de Stella Maris Taboro

Con mi nieta

Con mi nieta

Libro " CUENTOS PARA MILAGROS"

.



jueves, 13 de marzo de 2008

Cómo se preparaba la tierra

¿Cómo se preparaba la tierra?

Entre enero y marzo de cada año, se araba la tierra con arado mancera de una sola reja , tirada por dos bueyes. El operario manejaba el arado andando a pie.

Desde 1920 en adelante fueron importados arados de dos y tres rejas, que eran tiradas por 6 u 8 caballos, el hombre manejaba las palancas del arado y las riendas con las cuales sujetaban los caballos. Se lo hacía doblar para un lado a otro, sentado en un no muy cómodo asiento de hierro. Se trabajaba de sol a sol, solamente

se paraba al medio día, una o dos horas para almorzar y cambiar los caballos. En el mes de abril se empezaba la siembra que duraba hasta fines d e mayo. Según las hectáreas que se sembraban, a partir del mes de junio, el colono tenia un descanso hasta septiembre, fecha en que se empezaban la siembra del maíz.

.

Durante los meses de junio y julio se almacenaban leña para alimentar los fogones todo el año. En noviembre: la cosecha del trigo, se hacía, de esta manera:

Antiguamente se cortaban las plantas de trigo con guadaña a mano o una hoz, luego s e tiraba el trigo cortado en un corral, la pisaban con caballos, para que se separe el grano d e la paja .El grano se amontonaban para su limpieza y embolsado .

A partir de 1910 con una maquinaria, llamada espigadora, importada desde Europa, tirada con seis caballos, se cortaban las plantas de trigo y de lino.

La espigadora, tenía una noria que transportaba el trigo y el lino cortado hacia los vagones , que estaban tirados por dos caballos y manejado por un hombre, llamado vagonero .

El trigo y el lino era acomodado en el vagón por un hombre llamado el “ pistin”, por lo general era un joven entre 13 y 18 años.

Una vez cargado en los vagones, se llevaba para que los parveros, acomoden y den forma a la parva.

El turno siguiente era la trilladora para separar el grano d e la paja. Funcionaba asistida por un motor a vapor, alimentado con paja de trigo y lino.

El grano limpio era embolsado y pesado al pie d e la trilladora .Se llevaba hasta los galpones y allí una vez terminada la trilla, se acondicionaban para la venta.

La venta se hacía así. En grandes patios de las chacras se volcaban las bolsas de trigo, se desparramaban los granos sobre la superficie y luego con los pies descalzos se hacían surcos luego en sentido contrario, y asi 4 o 5 veces por día en horas que el sol, era fuerte. A media tarde nuevamente el embolsado. Una vez cocidas las bolsas se cargaban en chatas hasta los molinos harineros o a la estación d e ferrocarril para ser transportada a los puertos.

En el año 1925, llegaron al país las primeras maquinarias cosechadoras de arrastre. esta máquina trabajaba propulsada por un motor a explosión, alimentado con nafta. Era arrastrado por diez o doce caballos.

Con la espigadora se cortada el trigo y el lino, se formaba una gavillla.

Después d e dos o tres días de secado se procedía a la trilla.

La cosechadora, corta y trilla como se llamaba a esta máquina , separaba el grano de la paja que luego se embolsaba .La corta y trilla hacia el trabajo de la espigadora, cortando las plantas y desgranando las espigas en una sola pasada . El costurero cosía las bolsas y cada cuatro o seis bolsas las largaba al campo, luego tres o cuatros hombres las cargaban en una chata y las llevaban a los galpones y la estibaban. Esta fue la forma de trabajar de todos los colonos desde 1900 a 1935 .

No hay comentarios: