¿Cómo se preparaba la tierra?
Entre enero y marzo de cada año, se araba la tierra con arado mancera de una sola reja , tirada por dos bueyes. El operario manejaba el arado andando a pie.
Desde 1920 en adelante fueron importados arados de dos y tres rejas, que eran tiradas por 6 u 8 caballos, el hombre manejaba las palancas del arado y las riendas con las cuales sujetaban los caballos. Se lo hacía doblar para un lado a otro, sentado en un no muy cómodo asiento de hierro. Se trabajaba de sol a sol, solamente
se paraba al medio día, una o dos horas para almorzar y cambiar los caballos. En el mes de abril se empezaba la siembra que duraba hasta fines d e mayo. Según las hectáreas que se sembraban, a partir del mes de junio, el colono tenia un descanso hasta septiembre, fecha en que se empezaban la siembra del maíz.
.
Durante los meses de junio y julio se almacenaban leña para alimentar los fogones todo el año. En noviembre: la cosecha del trigo, se hacía, de esta manera:
Antiguamente se cortaban las plantas de trigo con guadaña a mano o una hoz, luego s e tiraba el trigo cortado en un corral, la pisaban con caballos, para que se separe el grano d e la paja .El grano se amontonaban para su limpieza y embolsado .
A partir de 1910 con una maquinaria, llamada espigadora, importada desde Europa, tirada con seis caballos, se cortaban las plantas de trigo y de lino.
La espigadora, tenía una noria que transportaba el trigo y el lino cortado hacia los vagones , que estaban tirados por dos caballos y manejado por un hombre, llamado vagonero .
El trigo y el lino era acomodado en el vagón por un hombre llamado el “ pistin”, por lo general era un joven entre 13 y 18 años.
Una vez cargado en los vagones, se llevaba para que los parveros, acomoden y den forma a la parva.
El turno siguiente era la trilladora para separar el grano d e la paja. Funcionaba asistida por un motor a vapor, alimentado con paja de trigo y lino.
El grano limpio era embolsado y pesado al pie d e la trilladora .Se llevaba hasta los galpones y allí una vez terminada la trilla, se acondicionaban para la venta.
La venta se hacía así. En grandes patios de las chacras se volcaban las bolsas de trigo, se desparramaban los granos sobre la superficie y luego con los pies descalzos se hacían surcos luego en sentido contrario, y asi 4 o 5 veces por día en horas que el sol, era fuerte. A media tarde nuevamente el embolsado. Una vez cocidas las bolsas se cargaban en chatas hasta los molinos harineros o a la estación d e ferrocarril para ser transportada a los puertos.
En el año 1925, llegaron al país las primeras maquinarias cosechadoras de arrastre. esta máquina trabajaba propulsada por un motor a explosión, alimentado con nafta. Era arrastrado por diez o doce caballos.
Con la espigadora se cortada el trigo y el lino, se formaba una gavillla.
Después d e dos o tres días de secado se procedía a la trilla.
La cosechadora, corta y trilla como se llamaba a esta máquina , separaba el grano de la paja que luego se embolsaba .La corta y trilla hacia el trabajo de la espigadora, cortando las plantas y desgranando las espigas en una sola pasada . El costurero cosía las bolsas y cada cuatro o seis bolsas las largaba al campo, luego tres o cuatros hombres las cargaban en una chata y las llevaban a los galpones y la estibaban. Esta fue la forma de trabajar de todos los colonos desde 1900 a 1935 .
No hay comentarios:
Publicar un comentario